Resultados refleja reducción del 12 % en la inseguridad alimentaria en el país
Honduras logra reducir la inseguridad alimentaria en una 12% correspondiente del 2022 al 2024, según informe de la Clasificación Integrada por Fases de la Seguridad Alimentaria (CIF), conformado por agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), presentado a las autoridades gubernamentales.
La ministra de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Laura Elena Suazo, destacó que “este avance es producto de políticas públicas enfocadas en fortalecer la producción nacional, mejorar la respuesta ante emergencias y garantizar el acceso a alimentos para las familias más vulnerables”
Suazo explicó que en 2021 el país registraba un 28 % de su población en inseguridad alimentaria aguda, cifra que en 2025 se redujo al 16 %, mientras que los casos clasificados como “emergencia alimentaria” pasaron de un 7 % a 0.62 %en el mismo período”
La funcionaria resaltó que uno de los pilares de este progreso ha sido el programa de alimentación escolar, que durante 2025 benefició a casi 1.2 millones de niños y niñas en centros educativos públicos, garantizando una ración diaria de alimentos nutritivos y promoviendo la compra directa a productores locales.
El director del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en Honduras, Paulo Olivera, reconoció los esfuerzos del país y el papel de la cooperación internacional en este avance.
“Honduras es un ejemplo de cómo la colaboración entre gobierno, organismos internacionales y comunidades puede traducirse en resultados tangibles”
“El progreso logrado demuestra que invertir en alimentación, educación y producción local no solo combate el hambre, sino que impulsa el desarrollo sostenible” afirmó Olivera.
Suazo enfatizó que estos resultados son fruto del trabajo conjunto del Estado, la cooperación internacional, las alcaldías, las iglesias y las organizaciones comunitarias, que han impulsado programas de producción, asistencia técnica, almacenamiento de granos básicos y fortalecimiento de capacidades locales, con más de 500 extensionistas agrícolas desplegados en todo el país.
“Más de un millón de personas que han superado de las fases críticas de vulnerabilidad alimentaria demuestra que los programas de apoyo productivo, las inversiones sociales y el compromiso de todos los sectores están dando resultados, logrando Sin embargo, el reto continúa, porque la pobreza aún afecta a más a un 50% de la población y debemos enfocarnos en generar ingresos sostenibles que garanticen la seguridad alimentaria de manera permanente”, señaló Suazo.
La ministra de la SAG concluyó que “Honduras avanza hacia un modelo de desarrollo más inclusivo, enfocado en asegurar alimentos suficientes y nutritivos para todos, al tiempo que fortalece la resiliencia y productividad de las comunidades rurales”